Dame tu voto ¡Gracias!

Dame tu voto en HispaBloggers!

viernes, 21 de septiembre de 2012

Los años 40: La Edad Dorada de Hollywood (3)

Refugiándose entre las sombras: 1944-1945
La guerra en el mundo estaba llegando a su conclusión. El público ya no se conformaba con comedias, musicales y el cine bélico representaba una realidad demasiado cercana. Seguían siendo años duros y especialmente 1944 fue marcado por aquel 6 de Junio de 1944 en el cual se produjo el desembarco de Normandía. El cine bélico dejaba aparte su contenido propagandista y lleno de esperanza para mostrar un punto de vista más antiheróico. Películas que mostraban a los soldados en ese aspecto fueron la estupenda 'Todos somos seres humanos', 'The purple Heart' y 'Un paseo bajo el Sol', retratos de fatalidad a causa de la guerra pero de gran carga humana. La amargura de ese conflicto, esos horrores y pesimismo se trasladó al cine americano y surgió un género reflejaba ese reverso oscuro del ser humano, un horror distinto. Apareció el cine negro. Algunas películas como 'Luz que agoniza' y 'Jack,el destripador' se inclinaban más hacia los horrores de corte psicológico. Pero 'Laura'no lo era, al igual que 'La dama desconocida', 'La mujer del cuadro', 'Perdición' o 'Alma en suplicio'. Esas películas se abrían a un nuevo mundo, oscuro y poderoso repleto de perversas pasiones. El "negro"de esas películas no se refiera literalmente a las oscuridad de la noche si no metafóricamente a la oscuridad del alma de alguno de los personajes. Miedo, avaricia y lujuria por el poder son algunas de las bases del cine negro, además de locura y obsesión. Normalmente la acción transcurre en ambientes urbanos contemporáneos, aunque alguna vez se traslada al Londres victoriano como en 'Jack,el destripador' o el mismísimo oeste americano con 'Perseguido'. Tampoco hay que olvidar la figura errática del detective privado en películas como 'Historia de un detective' (leer crítica en Clasicosis), 'El sueño eterno', y 'La dalia azul'
Aunque siempre se ha tratado al cine negro como genuinamente americano, un buen grupo de artistas europeos, en especial alemanes y austríacos, llegaron al mismo tiempo que el cine negro. Muchos de ellos impregnaron su estilo expresionista y del cine mudo a estas películas: Otto Preminger con 'Laura', Robert Siodmak con 'La dama desconocida', Billy Wilder en 'Perdición' y el expresionista Fritz Lang en 'La mujer del cuadro' y 'Perversidad'. Antes ya hubo películas que en cierta manera anticiparon el cine negro, como la exótica 'El embrujo de Shanghai' dirigida por Sternberg y Hitchcock realizaba 'La sombra de una duda'. A pesar de la procedencia europea de estas influencias, el cine negro se originó con Orson Welles y John Huston en 'Ciudadano Kane' y 'El halcón maltés' respectivamente.
Esa influencias europeas también marcaron el estado de ánimo de la época, con retratos de decadencia moral y degradación sexual. Dos buenos ejemplos son 'La mujer del cuadro' y 'Perversidad', ambas de Fritz Lang y protagonizadas por el dueto Edward G. Robinson/Joan Bennett. En 'La mujer del cuadro' vemos una especie de traslación visual de algo perturbador en la mente de Edward G. Robinson, donde observamos su represión sexual o sus sentimientos de culpa a través de lo que le pasa, de su desgraciada suerte. Todo está recubierto de la habitual fotografía de sombras y luces de este género y la dirección expresionista de Lang. 'Perversidad' es similar, donde esta Edward G. Robinson que posee un alma artística y poco a poco su carácter se va deteriorando y actúa con inteligencia engañando a la gente, cegado por sus sentimientos e incapaz de descubrir el engaño él mismo. Joan Bennett encarna muy bien la figura vampiresa de femme fatale, siendo una mujer con doble juego moral, muy lasciva. Esa mujer fatal , esa pérfida mujer de ocultas ambiciones e inteligencia aparece también en '¿Ángel o Diablo?' donde Linda Darnell es cautelosa y ambiciosa, encandila a los hombres que bailan a su alrededor sin el mínimo esfuerzo y llega sabe aprovecharse de esas situaciones. El punto álgido de la femme fatale se alcanza con 'Perdición' (leer crítica en Clasicosis) donde Barbara Stanwyck encarna al prototipo de femme fatale es todos los aspectos: Víbora, ambiciosa, provocativa, seductora, fría... Una de las más grandes películas de estos años fue 'Alma en suplicio' melodrama noir dirigido por Michael Curtiz y protagonizado por una excelsa Joan Crawford. En la película encontramos casi todos los buenos elementos que rodean a un film noir, dentro de un melodrama. La narrativa de la película, como la composición de la imagen final, desprende una sensación de fracaso latente en el estilo noir. Crawford es el arquetipo femenino de un perdedor, una mujer que sufre un efecto contradictorio en la vida, con una consentida y caprichosa hija, embrión de una femme fatale.
Frecuentemente, aunque no siempre, las historias de cine negro implicaban a las clases privilegiadas. A veces un frenesí asesino se esconde detrás de una apariencia inocente y elegante que esconde un sinfín de horrores, patrones que se aplican a famosos títulos del género. En 'La dama desconocida' vemos la aflicción de una mujer y un asesino en el cual observamos la oscuridad y locura de sus acciones. En 'Laura', la misteriosa figura de Gene Tierney es objeto de obsesión por parte de varios protagonistas, lo que les lleva en ocasiones a cometer actos desesperados por ella. En 'Luz que agoniza' , una mujer sufre la tortura psicológica de su marido haciéndola creer que está loca. En esa época victoriana de 'Luz que agoniza' también se ambienta otras interesantes películas como 'Concierto Macabro' con cierto aire a Dr Jekyll y Mr. Hyde. De un mismo perfil se puede definir la estupenda 'El retrato de Dorian Gray'.
Por otra parte, hubo películas con una vertiente psicológica como 'Recuerda', donde Gregory Peck sufre amnesia y cree que es culpable de un asesinato, pero no consigue recordar ni las circunstancias que rodearon al crimen ni el lugar donde se cometió y con 'Días sin huella', Billy Wilder explora manera espléndida la experiencia de un alcohólico, ofreciendo la idea que tienen esas personas de sentirse superiores, con más claridad o creatividad por el mero de hecho, no sólo de beber, sino de tener una botella a su alcance. Un viaje a la autodestrucción alcohólica.
Obviamente no todo en estos años fue negatividad, hubo también espacio para comedias como 'Salve, héroe victorioso' de Preston Sturges, una sátira cómica sobre un pueblo que alaba a un soldado que aparentemente es un héroe y como Sturges se burla del, a veces excesivo, patriotismo americano de crear héroes y más héroes ciegamente. Y también de Sturges es 'El milagro de Morgan Creek' donde la tranquilidad de un pequeño pueblo se ve alterada después del embarazo múltiple de una chica. Y que decir de 'Arsénico por compasión', de Frank Capra, simplemente la mejor definición de una screwball comedy. El musical tuvo su cabida con 'Las modelos', 'Cita en St. Louis', 'La feria del estado' y en especial 'Levando anclas', que marcaría ciertas pautas de los musicales que estaban por venir.

2 comentarios:

  1. Tantas y tantas... Mi humilde contribución: la espléndida Barbara Stanwyck en "El extraño amor de Martha Ivers", pero como decías hay que resumir mucho. Buen post, para disfrutar. Un saludo ;-))

    ResponderEliminar
  2. Esos dos años se hicieron infinidad de pelis buenas. Muy buena 'El extraño amor de Martha Ivers', que supuso el debut de Kirk Douglas. Gracias, un saludo a ti también. :)

    ResponderEliminar