Dame tu voto ¡Gracias!

Dame tu voto en HispaBloggers!

jueves, 13 de diciembre de 2012

La Joven de la Perla: Review de la BSO

Antes de descubrir esta BSO, había descubierto a Desplat en "Syriana", una BSO que me gustó bastante además de su estilo y quería conocer nuevas BSO de este compositor francés y me encontré, bueno, más bien bajo recomendación , esta fantástica BSO. No quería comentar nada sobre ella no sin antes haber visto la película para comprobar si su funcionamiento era igual de eficiente que oida por separado. La película está muy bien, pero es que esta BSO de Desplat la supera. No me extraña su nominación a los Globos De Oro y me sorprende que no estuviera nominada a los Oscar.

martes, 11 de diciembre de 2012

De óxido y hueso: Fireworks

Una película del tipo de 'De óxido y hueso' es de las más difíciles de calificar. Es una película que es tan perfectamente consciente (consciente de sus intenciones, consciente de sus manipulaciones, consciente de su impacto) que describir su impecabilidad puede resultar agotador pero también satisfactorio. Es un retrato del dolor, de que todos podemos llevar dolor sea físico o emocional. Jacques Audiard, director de la estupenda 'Un profeta', crea su propio camino hacia un nivel de comprensión que, probablemente, pueda ser más apreciado y tenido en cuenta por aquellos que han llegado hasta el mismo límite de perder todo lo que apreciaban. Para aquellos de nosotros que tenemos la suerte de no conocer ese tipo de dolor y para aquellos de nosotros que no tienen miedo de sentir ese dolor, Audiard hace que sea posible para que podamos tener una idea de cuan impactante que el dolor puede ser.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Amour: En la salud y en la enfermedad.

Es curioso echando un vistazo a la infinidad de títulos en la historia del cine que van de amor, ninguna película se presenta solo llamándose 'Amor'. Hay películas que van con añadiduras a esa corta palabra que significa tanto: A Roma con amor, El mismo amor la misma lluvia, Amor a quemarropa, El amor llamó dos veces, etc. como queriendo contar algo más. Y es que viendo esta película de Haneke no hay mejor manera que describirla: Amor. El director austríaco consigue mostrarnos un profundo y sentido relato desgarrador donde reivindica la inevitable mortalidad dentro de un contexto cotidiano. Aunque 'Amour' carece de esa maldad o arma de doble filo del cine de Haneke, sigue siendo una película con capacidad de sorprender. Y es extraño decir de Haneke que ha realizado una película hermosa y que también pasa por ser una película deprimente.

martes, 4 de diciembre de 2012

El Hundimiento: La caída de un símbolo

Mañana, millones de personas maldecirán mi nombre y me odiaran por esto.... Adolf Hitler.
"El Hundimiento" ya puede considerarse uno de los mejores dramas bélicos de la historia, igualando e incluso superando el nivel de ciertas películas como "Salvar al soldado Ryan", "Sin novedad en el frente" o "Das Boot:El Submarino". Aunque anteriormente se filmaron dos películas que relataban el mismo hecho, "Hitler:Los Ultimos Diez Días" de 1973 o la protagonizada por Anthony Hopkins en 1981, "El Búnker", ha tenido que pasar más de medio siglo, coincidiendo más o menos con el 60 Aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, para que por primera vez una producción alemana destaque a Hitler como figura central.

Revolutionary Road: Golpe al sueño americano

"Revolutionary Road" parte de la adaptación de una novela de Richard Yates. De ella, dijo Tennessee Williams que "si se necesita algo más para realizar una obra maestra, no se de que se trata". Es una novela que muestra el Sueño Americano despertado por una pesadilla, que adaptada cinematográficamente funciona como un melodrama deprimente. Vemos a una pareja normal, joven, de aquellos esplendorosos años 50. Se casan y crean una vida suburbana en una casa agradable con un césped inmaculado, con dos niños, un trabajo en la ciudad para él, quehaceres domésticos para ella y además martinis, cigarros, aburrimiento y desesperación para ambos. Esa pareja, Frank y April, viven cegados por el amor creyendo que su unión les permitirá realizar sus fantasías. Pero su mayor problema es que no tienen fantasías ni sueños. Son más soñadores decepcionados que se preguntan como sus vidas llegaron a ser tan diferentes respecto a sus anhelos iniciales. Y se crean la cuestión de si tendrán la fortaleza suficiente para hacer un cambio, ya que sienten un vacío enorme en el centro de su matrimonio. Frank y April no vislumbran un futuro atractivo para ellos.
Frank es un hombre sencillo, que odia su trabajo, no soporta la rutina diario de un empleo que jamás colmará sus aspiraciones. April es una mujer que aspira a ser actriz y fracasa en el intento. Ella adopta una actitud de total bovarismo (referido a la novela Madame Bovary), llegando a un estado de absoluta insatisfacción conyugal que choca contra sus anhelos, aspiraciones e ilusiones. La realidad de su vida es una frustración contínua, su vida está repleta de una infelicidad constante. Entre ambos se observa una creciente línea divisoria de dos personas que han perdido interés por la comunicación abierta y que se ven forzados a mantener un estilo de vida y de descomposición en nombre del matrimonio. En lo único que llegan en un momento de acuerdo es en el cambio, en salir de ese "irremediable vacío" para darle más sentido a su monótona existencia y de darse oportunidades a si mismos de que pueden ser esas personas que querían ser y compartir ambos ese camino. La pérdida de esos valores que ellos consideran fundamentales provoca en ellos sentimientos de ira y rabia, con constantes discusiones que no tienen nada que envidiar a las peleas repugnantes de Richard Burton y Elizabeth Taylor en "¿Quién teme a Virginia Woolf?"
Diez años después de "Titanic", no se podía imaginar una manera mejor de reunir a Kate Winslet y Leonardo DiCaprio que en este profundo melodrama, que parece ser el polo opuesto de la tragedia de Jack/Rose en "Titanic". DiCaprio y Winslet comparten una química muy especial, importante para papeles de estas características con personajes tan intensos donde la credibilidad y el realismo juegan un papel fundamental. Mención aparte para Michael Shannon, que con sus palabras crueles y observaciones despiadadas dice la verdad de lo que piensa, acertando en la mayoría de las ocasiones y siendo como la conciencia de ambos que les aturde. La dirección de Mendes es excelente. Comparte varias similitudes con "American Beauty" ya que ambas exploran los baches de las vidas conyugales de una matrimonio de clase media, aunque "American Beauty" es más una ingeniosa y singular sátira. "Revolutionary Road" es un drama serio y deprimente.
En comparación con sus anteriores obras, Mendes visualmente es menos vibrante y estimulante. Es algo realizado intencionadamente, ya que descarga toda la fuerza emocional en sus dos protagonistas. También hay que añadir la soberbia partitura de Thomas Newman, que le da un toque más íntimo y desarraigado a lo que vemos en pantalla. "Revolutionary Road" es de esas películas que te hacen pensar, una película con muchas similitudes con los tiempos que vivimos.

Cartas desde Iwo Jima: El infierno de los perdedores

"Cartas desde Iwo Jima" representa algo atípico en las películas bélicas y es el hecho de que un director de otro país nos muestre una película desde el punto de vista del enemigo. Eastwood ha sido ambicioso con este proyecto sobre una de las más sangrientas batalla del Pacífico. Aunque guarda el estilo similar de "Banderas de nuestros padres", la diferencia principal es que con "Cartas desde Iwo Jima", el genial director se introduce más en la intimidad de los soldados y desarrolla de manera más amplia los carácteres de los soldados japoneses, que por otra parte son más ricos de explotar dramáticamente. En ocasiones, a la hora de narrar una película bélica, resulta más interesante relatar la parte de los perdedores. Seguramente sea porque su dramatismo es más personalizado, de verse abocados a un callejón sin salida. En ciertos aspectos, podría recordar a "El Hundimiento", de como unos soldados y oficiales ven todo perdido, sin más salida de provocarse su propia muerte, muchos por una cuestión de orgullo, otros por honor, algunos obligados. El infierno que sufren los perdedores es casi inenarrable.
Eastwood filma una de sus películas más elegantes, pero con un marcado componente dramático, en momentos angustioso y que roza la locura. Nos muestra la historia de unos hombres que resistieron y murieron en una isla en un intento de defender su patria. Asistimos a sus conflictos personales, a la extraña y fanática manera japonesa de entender la guerra, con escenas que incluso resultan incomprensibles por el espectador por su dureza, sintiéndonos a veces incrédulos por lo que es capaz de hacerse a si mismo a un hombre llevado por su loco patriotismo. Eastwood también consigue transmitirnos la presión psicológica que sufrían los soldados japoneses, por culpa del confinamiento prolongado en las cuevas, la privación de agua y comida, además de los persistentes bombardeos. El guión de Yamashita mantiene un foco íntimo dentro de un magnífico contexto, narrando en argumento a través de los sentimientos expresados por los soldados en sus cartas. Esta es una de las grandes virtudes de "Cartas desde Iwo Jima": la fluideza narrativa de su guión, con unas líneas de diálogo que expresan casi a la perfección el sentir de un soldado y su mayor anhelo: regresa a su casa con sus seres queridos.
Otra gran cualidad es el estilo fílmico que escoge Eastwood. La película esta muy cercana en momentos al blanco y negro, con una degradación del color que se acerca al color sepia y al marrón, siendo monocromática en muchas ocasiones. Es un intento por darnos una visión de manera pseudo-documental, muy acertada por otra parte. Eastwood imprime su propio sello en "Cartas desde Iwo Jima". Apoyándose en ese estupendo guión, descarga todo el peso dramático en las magníficas actuaciones de los actores. Ken Watanabe ya demostró sus excelentes cualidades en "El último samurai", confirmando en "Cartas desde Iwo Jima" lo gran actor que es. Su interpretación de Kuribayashi es sublime. Le consigue imprimir al general una personalidad muy marcada de honor, de respeto hacia sus soldados y amor a su patria. Tremendas son esas escenas en las cuales arenga a sus soldados a luchar hasta el fin. Pero finalmente no nos deja la sensación de que fuera un loco suicida. Hizo lo que tenía que hacer. Como comentaba anteriormente, me parece un gran acierto basar el hilo principal en cartas que escribe los soldados. En Kuribayashi, vemos que es un hombre como cualquier otro, con sus sentimientos hacia su familia. Acertados son también los flashbacks que nos recuerdan la estancia del general en Estados Unidos o recordando a su hijo, no interfiriendo para nada en la fluidez narrativa. Aunque en mi opinión, la verdadera historia que nos describe el horror, ya no solo de Iwo Jima, sino de la guerra en si, es la que nos narra Saigo. Es un simple soldado, que como todos sueña con volver a su casa con su familia, pero que ve horrorizado como van muriendo sus compañeros, unos de disentería, otros es unos espantosos suicidios, otros quemados.......es quien nos da la perspectiva más amplia de todo lo que pasa. Es el personaje con el cual conseguimos más empatía. El resto del reparto está francamente bien. El Barón Nishi tiene una personalidad arrolladora, ofreciendo uno de los mejores momentos de la película cuando lee la carta del soldado americano muerto. Esa escena es de una humanidad tremenda.Personalmente, me ha dejado la sensación de ver un auténtico drama bélico. Un relato estremecedor.
PD: La Banda Sonora es buenísima. Intima y muy poética. PD 2: HAY QUE VERLA EN VERSION ORIGINAL

domingo, 14 de octubre de 2012

Triplete en el cine: Lo imposible, Frankenweenie, Cosmópolis

Hay veces que estando uno en casa pues piensa en hacer una planning cinéfilo o de series y decide que va a ver esto o lo otro. Pero lo mejor de todo(y es lo que me sucedió ayer por la tarde) es improvisar sobre la marcha y casi sin pensar irte al cine a hacer una triple sesión. Mi primera intención era ver solo 'Lo imposible', a raíz de los buenos comentarios y también picado vía twitter. Vi la programación del cine donde voy, Yelmo Cines, y miré si había sesión en versión original con subs. Desde hace ya bastante tiempo, me suelo negar a ver una película doblada sea en cine o en casa. A veces las veo aunque depende mucho de la película que sea. Y bueno, decidí darme una paseo hasta el cine que lo tengo cerca de casa, unos 20/25 minutos. Creía que iba a haber bastante cola ya que era Sábado, pero este es un cine de barrio y no se llena tanto como los del centro. Además siendo puente había menos gente incluso.
Primera película de la tarde: 'Lo Imposible'. Primero decir que me equivoqué de sala. Era la sala 1 y me metí en la sala 7 porque en la entrada miré el número de butaca en vez del número de sala. Fue raro, me fui a sentar en la última fila y la gente estaba viendo Tadeo Jones. Creía que era un trailer y luego miré la entrada y me di cuenta de mi error. Para matarme. Llego a la sala donde estaba 'Lo imposible'. Habríamos unas 20 personas como mucho y durante toda la película guardaron silencio. Así da gusto. En cuanto a la película, ya venía más o menos avisado de que iba a contener una gran carga emocional. De hecho la tiene, al menos para mi en el primer tramo de la película cuando acontece el tsunami. ¿Cómo describiría la película? La veo como un relato muy humano, de supervivencia en una situación desgraciada. En momentos me recordaba a los efectos de una guerra, ya que todo era devastación y muerte. Contiene también escenas realistas, que pueden afectar a un espectador más aprensivo pero es lo que da a la película la magnitud del gran desastre humano que pasó en aquella Navidad de 2004. Toda esa carga emocional que lleva la película, la saben llevar de maravilla dos estupendos actores como Ewan McGregor y sobretodo una espléndida Naomi Watts. Tampoco se quedan atrás los niños, estupendos todos ellos. Con la película pasé momentos angustiosos y cierto nudo en la garganta. No creo que sea una de esas películas de llorar a lágrima viva, a no ser que seas alguien que empatices mucho emocionalmente con lo que sucede en pantalla. Lo que si consigue es que en las casi dos horas no despegues los ojos de la pantalla y quieras que esa familia se reuna de nuevo. Por mi parte recomiendo verla en el cine.
La segunda película de la tarde fue 'Frankenweenie' con la cual tenía buenas expectativas y se han cumplido de sobras. El corto original ni lo recordaba e hice bien en no verlo antes de la peli. Antes indicar que siendo una película de dibujos había niños en la sala. Si los niños se comportan en la sala y se ríen, es una maravilla porque te contagias de su risa. El niño que tenía delante era como Manolito Gafotas en plan quejicoso: que si se sienta alguien delante mía no voy a ver, que quiero otra bebida, que mi prima tiene más palomitas que yo, etc. Hubo un momento en que se giró donde estaba yo y le dije: Buuuuuhhh. Entonces el niño ya estuvo relajado toda la película. En fin, cosas que pasan en el cine que me tomo como parte de la diversión. En cuanto a 'Frankenweenie', para mi ha sido una genialidad, una gozada ver una película de dibujos en B/N en el cine, un tremendo homenaje de Burton a las películas de terror de la Universal de los años 30 con multitud de detalles que me hicieron soltar risas cómplices y aquí os expongo:
- Evidentemente, el personaje principal se llama Victor Frankenstein, clara referencia a la estupenda película de James Whale de 1931 'Frankenstein'. De hecho, el argumento principal gira entorno a esa película.
- El amigo jorobado de Victor es una referencia a Fritz, el ayudante del Doctor Frankenstein
- Uno de los amigos de Victor va vestido y anda igual que Frankenstein.
- Cuando Sparky le da un 'calambrazo' a la perra del vecino, a esta se le pone en el pelo un mechón blanco, de igual manera que en 'La novia de Frankenstein'
- La amiga de Victor se llama Elsa Van Helsing. Ese apellido es del cazador de vampiros de Drácula.
- El profesor Rzykruski homenajea a Vincent Price, gran actor de películas de terror.
- El molino al final de la película y toda la gente corriendo con antorchas es como el final de 'Frankenstein'
- La tortuga gigante es como uno de los enemigos de Godzilla: Gamera
- La rata mutada es como 'El hombre lobo'
- Colossus es como la resurrección de 'La momia'
- El gato-murciélago es como 'Drácula'
- Los monos marinos son parecidos a los 'Gremlins'
- El pueblo donde se ambienta a la peli recuerda al mismo de 'Eduardo Manostijeras'
- El pez que se vuele invisible, referencia a 'El hombre invisible'
Hubo otros detalles más que hicieron que disfrutara mucho más de la peli. Este es el Burton que me gusta, el que recordaba y en animación no suele fallar. Es una peli muy recomendada para ver en el cine y si uno está atento a esa referencia cinéfilas la puede disfrutar mucho más.
La última de la noche fue 'Cosmópolis', que no me gustó casi nada. Debe ser que la ví a las 22.30 o yo que se pero me pareció excesivamente tediosa y monótona, con un tema en principio parecía interesante como una análisis del modo de vida capitalista, muchas veces tan vacío a través del viaje interior de un joven millonario en conversaciones y diálogos dentro de su limusina en una narración muy estática. No le pillé el punto en ningún momento a la película y me aburrió. Para mi no es una película para ver el cine, si no más bien reposado en casa e incluso diría que si pasáis de ella tampoco pasa nada. Y en fin, ese fue mi día cinéfilo que concluí por la noche viendo un capítulo de Dexter donde me partí de risa con Masuka enseñando su tatuaje y su tanga de leopardo. Hasta otra.

martes, 25 de septiembre de 2012

Los años 40: La Edad Dorada de Hollywood (4)

De vuelta a la realidad: 1946-1947
1945 marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial. Las ideas para concebir películas iba a cambiar poco a poco. Ya no iban a ser películas sobre acciones patrióticas, ni alentadoras. Iban más sobre el regreso de los soldados como en 'Los mejores años de nuestra vida' y 'Hasta el fin del tiempo' .'Forajidos' reflejaba también la dificultad de los soldados de volver a sus vidas anteriores fusionado con el cine negro.La estructura narrativa que usa Siodmak es ambiciosa, algo enredada, repleta de flasbacks (más de 10), con un argumento que se une entre secuencias temporales, lo que nos da distintas perspectivas. Durante este par de años, se desarrollaron películas de un perfil parecido como '13 Rue Madeleine', 'El justiciero', 'Fuerza Bruta' y 'La ciudad desnuda'. La principal influencia fue el emergente neorrealismo italiano de 'Roma, ciudad abierta', 'Paisa' y 'El limpiabotas'. Aunque el fondo dramático era distinto, la ambientación de localizaciones reales guardaba bastantes similitudes.
También en esas películas se apreciaba un toque semidocumental como en 'El beso de la muerte' y 'Yo creo en ti' de Henry Hathaway o 'La calle sin nombre'. Iban surgiendo nuevos directores como Elia Kazan con 'El justiciero', Jules Dassin con 'Fuerza Bruta' y 'La ciudad desnuda', Nicholas Ray con 'Los amantes de la noche', Fred Zinnemann con 'Los ángeles perdidos' y Joseph Losey con 'El muchacho de los cabellos verdes', todas haciendo una aproximación realista. La filmación en plena calle, en espacios reales fuera de estudio se iba haciendo más patente. Podría parecer que era diamentralmente opuesto al cine negro ya que eran localizaciones más abierta e historias no tan pesimistas. Era un cine de realidad social, algo que importaba más al espectador de la época, como la injusticia social en 'El justiciero' y el antisemitismo latente en 'La barrera invisible'.
Aún así el cine negro siguió manteniendo su vigencia durante esos años como por ejemplo la primera contribución de Hitchcock al género con 'Encadenados' una de sus películas más románticas, dentro de un marco exótico de espionaje y pasión. En 'El cartero siempre llama dos veces' se recogen todos los buenos elementos de una película noir: amor, dinero, engaño, rubias peligrosas, hombres desesperados. Rita Hayworth encarnó una mítica femme fatale en 'Gilda', un retrato muy negro de dos personajes autodestructivos y arrastrados por pasiones nada honorables hacia el abismo. Unos años después, Rita Hayworth repetiría en el género con 'La dama de Shanghai'. En el cine negro ya empezaba a surgir también cierta vertiente psicológica en películas como 'A través del espejo' donde Olivia de Havilland afrontaba el papel de dos gemelas, tan parecidas físicamente como diferentes emocionalmente. Fritz Lang continuaba como Joan Bennett en 'Secreto tras la puerta' creando sueños aún más oscuros y misterios olvidados. Otros films noirs eran 'El extraño amor de Martha Ivers', que supuso el debut de Kirk Douglas, 'La senda tenebrosa','Solo en la noche', 'The unsuspected'. 'Amor que mata', 'Retorno al pasado'. 'El callejón de las almas perdidas' etc. Chaplin sorprendería con su comedia negra 'Monsieur Verdoux' con un humor cínico, inteligente y dramático en parte.
Fueron también años donde muchos actores volvían de combatir en la Segunda Guerra Mundial: Clark Gable con 'Aventura' y 'Mercaderes de ilusiones', Robert Taylor con 'Corrientes ocultas' y 'Muro de tinieblas', Henry Fonda con 'Pasión de los fuertes' y 'El fugitivo' y James Stewart con 'Ciudad mágica' y sobretodo la entrañable 'Que bello es vivir', un fracaso en su época pero que después el tiempo ha convertido en un clásico inmortal. Todas esas bondades que narraba esa película encontraron su reverso oscuro en la caza de brujas del senador McCarthy que se inició a partir de 1947. Esa cruzada anticomunista afectó de pleno al cine, con infinidad de listas "negras", denuncias, etc. Los años 40 estaban cambiando el modo de vida americano.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Los años 40: La Edad Dorada de Hollywood (3)

Refugiándose entre las sombras: 1944-1945
La guerra en el mundo estaba llegando a su conclusión. El público ya no se conformaba con comedias, musicales y el cine bélico representaba una realidad demasiado cercana. Seguían siendo años duros y especialmente 1944 fue marcado por aquel 6 de Junio de 1944 en el cual se produjo el desembarco de Normandía. El cine bélico dejaba aparte su contenido propagandista y lleno de esperanza para mostrar un punto de vista más antiheróico. Películas que mostraban a los soldados en ese aspecto fueron la estupenda 'Todos somos seres humanos', 'The purple Heart' y 'Un paseo bajo el Sol', retratos de fatalidad a causa de la guerra pero de gran carga humana. La amargura de ese conflicto, esos horrores y pesimismo se trasladó al cine americano y surgió un género reflejaba ese reverso oscuro del ser humano, un horror distinto. Apareció el cine negro. Algunas películas como 'Luz que agoniza' y 'Jack,el destripador' se inclinaban más hacia los horrores de corte psicológico. Pero 'Laura'no lo era, al igual que 'La dama desconocida', 'La mujer del cuadro', 'Perdición' o 'Alma en suplicio'. Esas películas se abrían a un nuevo mundo, oscuro y poderoso repleto de perversas pasiones. El "negro"de esas películas no se refiera literalmente a las oscuridad de la noche si no metafóricamente a la oscuridad del alma de alguno de los personajes. Miedo, avaricia y lujuria por el poder son algunas de las bases del cine negro, además de locura y obsesión. Normalmente la acción transcurre en ambientes urbanos contemporáneos, aunque alguna vez se traslada al Londres victoriano como en 'Jack,el destripador' o el mismísimo oeste americano con 'Perseguido'. Tampoco hay que olvidar la figura errática del detective privado en películas como 'Historia de un detective' (leer crítica en Clasicosis), 'El sueño eterno', y 'La dalia azul'
Aunque siempre se ha tratado al cine negro como genuinamente americano, un buen grupo de artistas europeos, en especial alemanes y austríacos, llegaron al mismo tiempo que el cine negro. Muchos de ellos impregnaron su estilo expresionista y del cine mudo a estas películas: Otto Preminger con 'Laura', Robert Siodmak con 'La dama desconocida', Billy Wilder en 'Perdición' y el expresionista Fritz Lang en 'La mujer del cuadro' y 'Perversidad'. Antes ya hubo películas que en cierta manera anticiparon el cine negro, como la exótica 'El embrujo de Shanghai' dirigida por Sternberg y Hitchcock realizaba 'La sombra de una duda'. A pesar de la procedencia europea de estas influencias, el cine negro se originó con Orson Welles y John Huston en 'Ciudadano Kane' y 'El halcón maltés' respectivamente.
Esa influencias europeas también marcaron el estado de ánimo de la época, con retratos de decadencia moral y degradación sexual. Dos buenos ejemplos son 'La mujer del cuadro' y 'Perversidad', ambas de Fritz Lang y protagonizadas por el dueto Edward G. Robinson/Joan Bennett. En 'La mujer del cuadro' vemos una especie de traslación visual de algo perturbador en la mente de Edward G. Robinson, donde observamos su represión sexual o sus sentimientos de culpa a través de lo que le pasa, de su desgraciada suerte. Todo está recubierto de la habitual fotografía de sombras y luces de este género y la dirección expresionista de Lang. 'Perversidad' es similar, donde esta Edward G. Robinson que posee un alma artística y poco a poco su carácter se va deteriorando y actúa con inteligencia engañando a la gente, cegado por sus sentimientos e incapaz de descubrir el engaño él mismo. Joan Bennett encarna muy bien la figura vampiresa de femme fatale, siendo una mujer con doble juego moral, muy lasciva. Esa mujer fatal , esa pérfida mujer de ocultas ambiciones e inteligencia aparece también en '¿Ángel o Diablo?' donde Linda Darnell es cautelosa y ambiciosa, encandila a los hombres que bailan a su alrededor sin el mínimo esfuerzo y llega sabe aprovecharse de esas situaciones. El punto álgido de la femme fatale se alcanza con 'Perdición' (leer crítica en Clasicosis) donde Barbara Stanwyck encarna al prototipo de femme fatale es todos los aspectos: Víbora, ambiciosa, provocativa, seductora, fría... Una de las más grandes películas de estos años fue 'Alma en suplicio' melodrama noir dirigido por Michael Curtiz y protagonizado por una excelsa Joan Crawford. En la película encontramos casi todos los buenos elementos que rodean a un film noir, dentro de un melodrama. La narrativa de la película, como la composición de la imagen final, desprende una sensación de fracaso latente en el estilo noir. Crawford es el arquetipo femenino de un perdedor, una mujer que sufre un efecto contradictorio en la vida, con una consentida y caprichosa hija, embrión de una femme fatale.
Frecuentemente, aunque no siempre, las historias de cine negro implicaban a las clases privilegiadas. A veces un frenesí asesino se esconde detrás de una apariencia inocente y elegante que esconde un sinfín de horrores, patrones que se aplican a famosos títulos del género. En 'La dama desconocida' vemos la aflicción de una mujer y un asesino en el cual observamos la oscuridad y locura de sus acciones. En 'Laura', la misteriosa figura de Gene Tierney es objeto de obsesión por parte de varios protagonistas, lo que les lleva en ocasiones a cometer actos desesperados por ella. En 'Luz que agoniza' , una mujer sufre la tortura psicológica de su marido haciéndola creer que está loca. En esa época victoriana de 'Luz que agoniza' también se ambienta otras interesantes películas como 'Concierto Macabro' con cierto aire a Dr Jekyll y Mr. Hyde. De un mismo perfil se puede definir la estupenda 'El retrato de Dorian Gray'.
Por otra parte, hubo películas con una vertiente psicológica como 'Recuerda', donde Gregory Peck sufre amnesia y cree que es culpable de un asesinato, pero no consigue recordar ni las circunstancias que rodearon al crimen ni el lugar donde se cometió y con 'Días sin huella', Billy Wilder explora manera espléndida la experiencia de un alcohólico, ofreciendo la idea que tienen esas personas de sentirse superiores, con más claridad o creatividad por el mero de hecho, no sólo de beber, sino de tener una botella a su alcance. Un viaje a la autodestrucción alcohólica.
Obviamente no todo en estos años fue negatividad, hubo también espacio para comedias como 'Salve, héroe victorioso' de Preston Sturges, una sátira cómica sobre un pueblo que alaba a un soldado que aparentemente es un héroe y como Sturges se burla del, a veces excesivo, patriotismo americano de crear héroes y más héroes ciegamente. Y también de Sturges es 'El milagro de Morgan Creek' donde la tranquilidad de un pequeño pueblo se ve alterada después del embarazo múltiple de una chica. Y que decir de 'Arsénico por compasión', de Frank Capra, simplemente la mejor definición de una screwball comedy. El musical tuvo su cabida con 'Las modelos', 'Cita en St. Louis', 'La feria del estado' y en especial 'Levando anclas', que marcaría ciertas pautas de los musicales que estaban por venir.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Los años 40: La Edad Dorada de Hollywood (2)

Hollywood es llamado a filas: 1942-1943
7 de Diciembre de 1941. Japón ataca la base americana de Pearl Harbor en Hawaii lo cual provoca la entrada directa de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Antes de la guerra, el cine americano se caracerizaba de cierto escapismo, aislado de los conflictos europeos con películas como 'El Mago de Oz' y de dibujos como 'Fantasía', 'Pinocho', 'Bambi' y 'Dumbo'. Sin haberse declarado la guerra, ya empezaron a surgir películas que se sensibilizaban con la situación bélica de Europa como 'La Señora Miniver', que trata de la resistencia de una familia inglesa a los intensos bombardeos alemanes sobre Londres. Poco después empezaron a llegar las primeras películas de corte patriótico como 'Recordando Pearl Harbor'. Los grandes estudios como Paramount se iban dando cuenta del impacto moral que producía en las tropas y la propia población estas películas. 'Wake Island' fue un gran ejemplo, ya que fue rodada unas semanas después del acontecimiento real. Esos primeros meses de guerra no fueron muy propicios para los americanos, como en 'Bataan' donde una derrota fue mostrada como victoria y también había películas que hablaban del esfuerzo de las mujeres en la guerra como 'Sangre en Filipinas', donde grandes actrices como Claudette Colbert, Paulette Godard y Veronica Lake daban la cara.
En principio, esas películas resultaban atractivas para el gran público pero la guerra en Europa con sus espías, servicios secretos y siniestros nazis llamaban más la atención. La resistencia francesa se veía reflejada en 'Esta tierra es mía' y 'La cruz de Lorena'; un pueblo ruso resiste en 'La estrella del Norte'; la resistencia noruega actúa en 'Al filo de la oscuridad' y los checos resisten en 'Hitler´s Madman' y la impresionante 'Los verdugos también mueren'. Aunque la película más popular ya no solo de esos años si no posteriormente una de las más recordadas de la historia del cine fue 'Casablanca', con un triángulo emocional entre Humphrey Bogart, Ingrid Bergman y Paul Henreid , suficiente para tener al público interesado en el romance de esta historia. La guerra, a pesar de su lejanía, también calaba en los acomodados hogares americanos. Eran historias de soldados que regresaban, de familias que quedaban desconsoladas por la pérdida de maridos e hijos y de situaciones que cambiaban debido al conflicto. 'Desde que te fuiste' fue la respuesta americana a 'La sra. miniver' (leer crítica de 'Desde que te fuiste' en Clasicosis) en la cual una mujer debe encabezar su familia mientras su marido está combatiendo. Hubo comedias como 'El amor llamó dos veces' donde se veían los problemas de hospedaje en Washington debido a su incremento de población y musicales como 'Desde aquel beso' donde Astaire y Hayworth hacen un llamamiento al servicio militar.
Hubo también unas cuantas películas que se realizaron antes de que los americanos pensaran que eran una nación militar. En un 'Un americano en la RAF' un piloto americano se une a las fuerzas aéreas británicas en su lucha contra los alemanes. Robert Taylor y Errol Flynn también se "unieron' en, respectivamente 'Dive Bomber' y 'Flight Command'. También había hueco para espéctaculos para tropas como en 'This is the army', 'Fantasía de estrellas' y 'Thank Your Lucky Stars'. Sobretodo destacó 'Yankee Dandy' genial biografía de George M. Cohan quien escribió la patriótica canción "Over There' y que fue encarnado por un brillante James Cagney. Esos musicales se iban asentado en el Hollywood de los años 40. Judy Garland y Mickey Rooney se estaban convirtiendo en la pareja de moda de estas películas. Mientras en Fox, actrices como Alice Faye, Betty Grable y Carmen Miranda aparecían en diferentes y exoticas localizaciones como La Habana y Río cantando y bailando. Había también otro tipo de musicales más al estilo de Broadway como 'Una cabaña en el cielo' con ángeles y demonios luchando musicalmente por las almas de los mortales. Y es que la intervención celestial se hizo muy popular en esos años en películas como 'El difunto protesta' y 'El Diablo dijo no'. En esos años, el controvertido Orson Welles presentó su siguiente película: El cuarto mandamiento, una siniestra historia sobre la decadencia de una familia pero mutilada en la sala de montaje, un material que se destruyó. La RKO produjo esa película de Welles, además de otras interesantes como 'La mujer pantera'. Debido a su éxito surgieron una serie de producciones bajo el sello de Val Lewton: 'Yo anduve con un zombie', 'La séptima víctima', 'El hombre leopardo' y 'La maldición de la mujer pantera'. La popularidad de esas películas de Lewton puede ser atribuida a que el público buscaba otro tipo de distracciones, de horrores distintos a los de la guerra. Pero en 1944 a través de las sombras y el pesimismo surgió un nuevo género, el más característico surgido durante aquel período: El cine negro.

martes, 18 de septiembre de 2012

Los años 40: La Edad Dorada de Hollywood (1)

Guerra y negocio: 1940-1941
Con seguridad se puede afirmar que la década de 1940 fue la de mayor resplandor de la historia del cine. Fueron unos años que marcaron un punto de inflexión a la hora de realizar películas, de producirlas, de dirigirlas y del progresivo establecimiento del 'Star System'. Fue también una década de marcadas tendencias y de influencias políticas. Sin duda hubo un hecho significativo que marcó el carácter de todas las películas realizadas en aquella época: La Segunda Guerra Mundial. En esa década, empezarían a destacar los musicales de MGM y surgiría un género oscuro y amargo: El cine negro. El musical empezó con la llegada del productor Arthur Freed al estudio de Louis B. Mayer en 1939, durante un período que abarcó desde 'Los hijos de la farándula' en 1939 hasta 'Gigi' en 1958. El cine negro emergió de la sombras de 'Ciudadano Kane' y con 'El halcón maltés' en 1941 hasta mediados de los 50.
Hubo una transición entre antiguas estrellas de los años 30 hasta las nuevas estrellas de los 40. Las primeras víctimas de esta transición fueron Greta Garbo y Marlene Dietrich. La Garbo era la reina suprema de los años 30. Llegó a Hollywood procedente de Suecia en 1925 de la mano del director Mauritz Stiller. Fue una de esas actrices que pasó del mudo al sonoro con éxito, era una actriz a la cual la cámara adoraba como se pudo ver en 'El demonio y la carne', 'Anna Christie', 'Anna Karenina', 'Gran Hotel', 'Margarita Gautier'... Para manternerse en la cima tuvo que perder esos grandes aires que ostentabay rehacerse de nuevo. Mantenía su aspecto glacial pero en menor medida en 'Ninotchka', la película donde por primera vez "Garbo ríe" y poco después llegó su última película 'La mujer de dos caras'. Se retiró del cine y no volvió jamás. Marlene Dietrich era la gran rival de la Garbo en los años 30. Bajo la dirección de Von Sternberg realizó 'Marruecos', 'El expreso de Shanghai' y 'El Diablo es una mujer' entre otras. Por otra parte, protagonizó westerns como 'Arizona' y 'Los usurpadores' además de varias comedias ligeras y dramas.
Hubo muchos otros casos como los de Jeanette MacDonald y Nelson Eddy, muy populares en los años con sus películas de operetas musicales. Se decidió escoger otros perfiles de estrellas debido también a que durante la guerra el mercado europeo se resintió mucho. Aún así se seguían estilos y subgéneros de los años 30 como los biopics, las películas de espadachines, las screwball comedies y los grandes melodramas. Debido al éxito de 'La tragedia de Louis Pasteur' y 'La vida de Emile Zola, ambas dirigidas por William Dieterle y protagonizadas por Paul Muni, Warner decidió en 1940 realizar en una línea similar bipoics como 'Dr Eherlich´s Magic Bullet' y 'A dispatch from Reuters', de nuevo dirigidas por William Dieterle pero esta vez protagonizadas por Edward G. Robinson. Tampoco MGM se quedaba atrás ofreciendo dos biografías distintas de un mismo personaje: 'Edison, el hombre' y 'El joven Edison'. En la Warner, Errol Flynn era la estrella de 'El capitán Blood' y 'Robín de los Bosques', completando un espectacular trío con la sobresaliente 'El halcón del mar'. Fox por su parte descubría en Tyrone Power a un nuevo espadachín con 'El signo del Zorro'. El estilo del melodrama de los años 30 se fue reforzando en los años 40, con retratos de grandes mujeres de carácteres marcados como bien demostró Bette Davis en 'La Carta' y 'La Loba'. También lo hizo Vivien Leigh en 'El Puente de Waterloo', remake de la película del mismo titulo.
A principios de los 40, la gran reina de la comedia era Carole Lombard como bien demostró en 'Ser o no ser' y en menor medida en 'Matrimonio Original'. Un trágico accidente le arrebató la vida en 1942 cuando solo tenía 33 años. En 1940, el gran Ersnt Lubitsch dirigió una de sus películas más sobresalientes: El Bazar de las Sorpresas. El punto máximo de la comedia sofisticada se alcanzó con 'Historias de Filadelfia'. Mientras, la screwball comedie estaba en auge. Howard Hawks contribuyó con las excelentes 'Luna Nueva' y 'Bola de Fuego' Fue también el año de Chaplin y su controvertida 'El gran dictador'. Otro gran director como Hitchcock aterriza en América con 'Enviado Especial' y sobretodo ese gran relato de la psicología femenina que es 'Rebeca' para seguir después con 'Sospecha', con Cary Grant. El realismo social se hacía patente en la soberbia 'Las uvas de la ira', una mirada a la Gran Depresión americana de años antes.
Tal vez las dos películas más importantes de principios de los años 40 sean 'Ciudadano Kane' y 'El halcón maltés'. Ofrecían el tono real de la época. Supuso el debut en la dirección tanto de Orson Welles como de John Huston. Welles procedía del teatro y escribía y dirigía sus películas a su antojo. Huston ya tenía experiencia como guionista en películas como 'Jezabel' y 'El último refugio'. El impacto que tuvo 'Ciudadano Kane' fue inmediato. Sus innovaciones técnicas fueron notables, además de la estructura del guión, la fotografía, posicionamiento de la cámara.'El Halcón Maltés' se considera la primera película del cine negro y de las más notables, donde ya destacaba unos de los iconos de esta década: Humphrey Bogart y su cinismo.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Peter O´Toole: Deep Blue Eyes

Supongo que os ha pasado a veces cuando véis una película que en ella sale un actor o actriz que os gusta y tenéis esa necesidad de ver todas las películas que podáis de él o ella. Es algo que califiqué hace tiempo como entrar en 'fase'. Y son momentos que surgen sin más, muchas veces sin pensarlo y luego resultan más satisfactorios. Hace poco tuve esa 'fase' con Woody Allen y aunque fue breve me puse varias de sus películas que tenía pendientes: 'Match Point', 'El sueño de Casandra', 'Si la cosa funciona', 'Delitos y faltas'... Y para mí es más disfrutable porque pienso que cada película tiene su momento adecuado para disfrutarla, como así fue. Hace un par de días por Twitter ví que se hablaba de 'Adiós Mr. Chips' y 'Como robar un millón y...', dos películas protagonizadas por un fantástico actor llamado Peter O´Toole y he entrado en esa 'fase' de ver más películas suyas.
En una entrada anterior comenté que una de las pelis de mi infancia fue 'Lawrence de Arabia', donde tal vez como muchos de vosotros, descubrí a Peter O´Toole. Donde nació Peter siempre ha sido un hecho controvertido, se dice que en Irlanda o tal vez en Inglaterra. De pequeño fue internado en un colegio católico de monjas donde a golpes intentaron corregirle el "defecto" de ser zurdo. Posteriormente en Dublín se incorporó a la escuela de teatro y poco a poco le fueron llegando papeles interesantes. Su debut en el cine llegó con 'Los dientes del diablo' y un notable papel secundario en 'El robo al banco de Inglaterra'. Pero fue 'Lawrence de Arabia' la película que marcó su punto de inflexión. Fue un personaje rechazado por actores del calibre de Marlon Brando y Albert Finney. David Lean, el director de la película, era reacio a su elección. Pero O´Toole superó toda expectativa capturando toda la intensidad psicológica de Lawrence. Y es que ese es uno de los mayores atributos interpretativos de O´Toole, de saber llevar al extremo los vaivenes emocionales de cada personajes sin caer para nada en la exageración.
Puede pensarse que después de 'Lawrence de Arabia', Peter O ´Toole iba a acomodarse y no iba a ofrecer actuaciones tan memorables y podría pensarse que aquella intepretación era solo fruto de la inspiración. Pero no. O´Toole demostró con creces en 'Becket' (leer crítica en Clasicosis) que era un actor capacitado para este tipo de personajes tan atormentados. De una línea similar es 'La noche de los generales' y 'El léon en invierno'. Por esta última fue nominado al Oscar por interpretar de nuevo al rey Enrique II, logro que solo tres actores más han conseguido (Al Pacino por las dos partes de 'El Padrino', Bing Crosby por 'Siguiendo mi camino' y 'Las campanas de Sta. María', Cate Blanchet por sus dos películas sobre 'Elizabeth')
Debida a esa capacidad de O ´Toole de internarse en la psicología de los personajes, alguna vez cayó en cierto histrionismo como en 'El hombre de La Mancha' , resulta delirante en 'La clase dirigente' y paródico como en 'Mi año favorito'. Durante los 80 y 90 sufrió cierto decaimiento, también debido a que tuvo que someterse a una cirugía para extirpar partes del estómago y del intestino debido a su consumo excesivo de alcohol, además de una grave enfermedad sanguínea. Después fue relegado a papeles más secundarios pero de gran presencia y en 2006 llegó su octava y última nominación por 'Venus'. Hace un par de meses anunció su retirada definitiva. Las peliculas que personalmente recomendaría de su filmografía son 'Lawrence de Arabia' que os servirá para descubrir a Peter O´Toole. Su díptico de Enrique II en 'Becket' y 'El léon en invierno' es imprescindible para apreciar la gran capacidad actoral de O ´Toole y también del resto del reparto.'La noche de los generales' es otra de sus grandes películas, con un perfil más siniestro por así decirlo. 'Como robar un millón y...' os ofrecerá al O´Toole más elegante, en 'Mi año favorito' al más cómico y en 'Lord Jim' al más aventurero. Un gran actor, tenedlo siempre en cuenta.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Mi cinefilia

Creo que para empezar este blog también debería deciros como o quien soy yo. Seguro que muchos de vosotros ya me conocéis por Twitter y ya sabéis cuales son mis orientaciones cinematográficas. Para los que no o quienes quieran conocer más os diré que el cine es mi modo de vida. Me levanto pensando en películas. No hay día que no hable de cine o de algo relacionado, es algo que lo tengo muy dentro de mi. Es una afición que ya me viene desde la infancia. El primer recuerdo nítido que tengo fue cuando mis padres me llevaron al cine a ver 'Los Cazafantasmas'. Mi padre influyó mucho en mi educación cinéfila, por así decirlo. No me llevó jamás a ver una peli de dibujos, ni de Disney. Me llevó a ver 'Platoon' y 'La Misión' con sólo 8 años. Y yo las disfrutaba. En casa me ponía películas como 'Lawrence de Arabia', 'Dr. Zhivago', etc y sobretodo películas de un actor muy especial para mi: Paul Newman. A esa edad ver películas como 'El Buscavidas' y 'La leyenda del indomable' me marcaron bastante. Tampoco penséis que no veía dibujos ni películas acorde con mi edad, claro que sí. También disfrutaba con todas aquellas pelis de los 80 como 'Los Goonies', 'Regreso al futuro' y tantas otras.
Aún a esa edad era solamente un chaval que veía películas sin más, como a todos nos ha ocurrido. En los 90 para mí marcó un punto de inflexión ver una película como 'Bailando con Lobos' en el cine. Fue de esas películas que me hicieron ver el cine de diferente manera, no sólo como algo reservado al entretenimiento y la diversión. Para esto últimos tenía las pelis de Stallone, Schwarzenegger, Van Damme, etc. héroes de mi adolescencia y de los cuales nunca renegaré. Por esos años ya me inicié al coleccionismo de películas. Fue cuando me puse Canal Plus y creo que me ví todas las películas que emitían además de grabarlas. Claro que, en Canal Plus emitían películas actuales y para acceder a los clásicos tenías que ir al videoclub, un sitio al cual le sigo teniendo cariño y voy muy a menudo.
Por lo general, siempre le daba más protagonismo a las películas actuales y el clásico siempre lo tenía muy relegado a segundo plano. Alguna vez por la tele veía películas de aventuras como 'Las minas del rey Salomón', 'Scaramouche', etc. y muy de madrugada por curiosidad veía una de esas películas de blanco y negro. Mis gustos se iban definiendo y sobretodo se inclinaban a un género: el bélico, aunque disfrutaba con cualquier película. Mi orientación por el cine clásico se fue más definiendo con películas como 'Casablanca', todas las de Chaplin, Marlon Brando, Paul Newman, Errol Flynn, Burt Lancaster, Kirk Douglas, etc. Veía en todos ellos un aura especial que no veía en el cine actual, algo que me enganchaba y deseaba de ver todas sus películas. Fui poco a poco quitándome viejos prejuicios, como mi odio a John Wayne o no soportar el western. El cine clásico se me fue introduciendo poco a poco. También influyó mucho que hace unos años un videoclub cercano trajera una cantidad enorme de cine clásico y eran constantes mis 'asaltos' cargado de películas para ver. No hace muchos años se cumplió uno de los sueños de mi vida que era trabajar en un videoclub, pero no un videoclub cualquiera si no uno que tenía una amplia sección de cine clásico. Y aquello fue una experiencia maravillosa. Me encantaba estar allí recomendando películas, charlando con los clientes y riéndonos de aquella escena graciosa de una peli de los hermanos Marx o de la sutilidad del toque Lubitsch en cada una de sus películas. Aquello me hizo adorar más el cine si cabe y sobretodo el cine clásico en todos sus géneros y estilos. A veces digo que mi mundo cinéfilo es bicolor, es decir, blanco y negro. Pero tampoco os creáis que me ciño solamente a ese tipo de cine. También me gusta disfrutar del denominado cine palomitero y películas actuales que capten mi interés. Y es que hay una película para cada momento y situación...

jueves, 13 de septiembre de 2012

Hola a todos/as

Desde hace unos meses me venía rondando por la cabeza crear un blog. Mi gran pasión es el cine y la mayor parte del blog va a girar en torno a él, pero me gustaría que no fuera un blog solo limitado a críticas y noticias de cine, de esos hay muchos y muy buenos. Mi intención es hacer un blog que gire alrededor de esas pequeñas cosas que rodean al cine, como anécdotas o elementos curiosos que llamen mi atención y también hacerlo de modo que sea casi un diario cinéfilo ya que constantemente cada día pienso en el cine. Alguna vez no os extrañe que haga una entrada con otras aficiones que tengo como la historia,los documentales, el jazz, la cocina, el fútbol, videojuegos, literatura, etc. para que sea algo variado. Soy una persona muy curiosa y siempre estoy abierto a conocer cosas nuevas. En fin, espero que disfrutéis el blog que sobretodo lo creo para comentar abiertamente lo que queramos. En breve ya dispondré de las primeras entradas del blog.